LiebreNaranja

¡CONFIAMOS EN TI, POR ESO TE FINANCIAMOS!
vehículos eléctricos

Indíce de contenido

vehículos eléctricos
Según proyecto de Ley propuesto por el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio, el gravamen arancelario del cero por ciento (0%) para importación de vehículos propulsados con motor eléctrico podría ser eliminado

Acá les explicamos:

Tabla de contenidos

El Proyecto de Ley que elimina arancel 0% para vehículos eléctricos

El sector automotriz colombiano se encuentra en alerta, especialmente el vinculado a la electromovilidad, luego de que el Gobierno nacional publicase un nuevo proyecto de decreto. 

De aprobarse, se modificaría parcialmente el Arancel de Aduanas y se establecerían contingentes arancelarios para la importación de ciertos automotores clasificados. 

El proyecto de ley mantiene la preocupación, esto debido a que, hasta el momento, los importadores tenían un beneficio del arancel cero a este tipo de vehículos.

Mediante esta nueva iniciativa, los importadores estarían limitados a unos cupos y una vez estos se completen, tendrían que pagar estos aranceles.

¿Qué implicaría esto?

 Eliminar, en consecuencia, el gravamen arancelario del cero por ciento para importación de vehículos propulsados con motor eléctrico. 

Vale recordar que, gracias a la normativa 2051, aquellos países con los que Colombia no cuenta con acuerdo comercial, como China y Japón, son capaces de acceder a un beneficio de venta. 

Esto es clave ya que la importación, especialmente asiática, ha sido fundamental para el crecimiento del segmento eléctrico en el país. 

En 2023, por ejemplo, el ranking de marcas más vendidas ha sido liderado por Zhidou, BYD, Dongfeng, MG y JAC. 

Por su parte, voces del sector, como la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS) han mostrado su desacuerdo respecto a la medida a través de un comunicado:

“Colombia tiene una oferta muy limitada de vehículos eléctricos e híbridos de manera que restringir y/o eliminar los beneficios indicados en el artículo 3 del Decreto 2051 de 2019 podría obstaculizar la transición energética y limitar las opciones disponibles para los consumidores interesados en adquirir vehículos más limpios y eficientes”. 

Fortalecimiento de la Industria Automotriz vs vehículos eléctricos

Si bien el espíritu del documento alienta a la industria nacional, dentro de las derogaciones se incluye al artículo 3 del Decreto 2051 del 13 de noviembre de 2019.

Si bien el proyecto no concuerda con la política del Gobierno nacional que apunta principalmente a la transición energética, sí buscaría el fomento de la producción nacional. 

Esto es así ya que el decreto crea un nuevo contingente automotor, destinado a las empresas que hacen parte del Programa de Fomento para la Industria Automotriz – PROFIA y/o el Régimen de Transformación o Ensamble, sujeto al cumplimiento de requisitos de producción e inversión:

“Se establece un arancel equivalente al cero por ciento (0%) a las importaciones de vehículos automotores realizadas por las empresas autorizadas por la autoridad administradora en el Régimen de Transformación o Ensamble y/o el Programa de Fomento para la Industria Automotriz (PROFIA), conforme a los requisitos, mecanismos y condiciones establecidas en este decreto”.

El objetivo es “fortalecer la industria automotriz nacional, que es clave en el proceso de reindustrialización, promover la inversión y fortalecer los encadenamientos productivos”.

También te puede interesar:

¿Fortalecer la industria o cumplir las metas de des-carbonificación de la industria?

Al parecer, el Gobierno del Presidente Petro le apunta a buscar fortalecer la industria automotriz, en detrimento de la política de reducción de gases de efecto invernadero que requiere de una inmediata des-carbonificación de la industria automotriz.  

Las preguntas que surgen son 

¿cómo fortalecer una industria como la de la electromovilidad cuando Colombia no produce carros eléctricos, ni sus componentes esenciales, ni baterías,  ni mucho menos cuenta con los recursos naturales? 

¿cómo fortalecer una industria cuando en Colombia, el mercado de la electromovilidad ni siquiera ha nacido? 

Al parecer la transición energética en Colombia tendrá que hacerse a lomo de burro. 

Lo que Opinan los Expertos 

 
Oliverio García, presidente de Andemos, aseguró para Bloomberg que es importante encontrar un balance entre «fortalecer la industria nacional y promover la transición energética hacia tecnologías limpias«.

«Restringir los beneficios para importadores de vehículos eléctricos puede ser contraproducente, obstaculizando la adopción de vehículos más limpios y eficientes«, agregó.

También advirtió que promover la movilidad con este tipo de vehículos «no solo contribuiría a reducir las emisiones contaminantes y mejorar la calidad del aire, sino que también podría generar empleo y desarrollo económico en el país«, finalizó.

Por su otro parte, ANDEMOS contrapone:

“La restricción de beneficios a los importadores de vehículos eléctricos para fortalecer la industria nacional que solo fabrica vehículos de combustión no parece ser una medida coherente con la transición energética que pretende hacer el gobierno nacional, tal como se indica en el Plan Nacional de Desarrollo Ley 2294 de 2023”.