
Todo lo que sabemos sobre el nuevo Sistema de Bicicletas Compartidas de Bogotá
Escrito por: Andrés Núñez
Tabla de Contenido
Dos cambios de fecha para entrar a operar (primero se había anunciado para el 6 de agosto/ cumpleaños de la ciudad, luego 22 de septiembre/ día sin carro) realmente es poco comparado con los más de diez años donde Bogotá ha discutido sobre la posibilidad de tener su propio sistema de bicicletas públicas compartidas pasando por el piloto en la alcaldía de Samuel Moreno, los bicicorredores del IDRD en la alcaldía de Gustavo Petro o la licitación desierta en la administración de Enrique Peñalosa, ha sido largo el camino ¡pero hoy! henos aquí a punto sobre estas bicis rosadas con el sello Tembici.
La cobertura, a grandes rasgos abarca desde la calle 7 hasta la calle 127; el límite oriental suele estar en la carrera 7º, aunque en algunos tramos se extiende un poco más al oriente; al occidente el límite varía entre la carrera 10º, la avenida Caracas, la NQS, la carrera 50 y la Autopista Norte.
¿cuántas bicicletas componen el sistema de bicicletas públicas ?
Serán en total 3.300 bicicletas públicas, distribuidas en 1.500 bicicletas convencionales, 1.500 bicicletas asistidas que harán más fácil los desplazamientos, 150 manocletas y 150 bicicletas de carga.
300 estaciones a las que se le suman una red de ciclotalleres y cicloparqueaderos en toda el área metropolitana que beneficiarán a los ciclistas de la ciudad. También contarán con gestores que ayudarán con la adopción y uso del sistema.
¿Por qué es tan importante la llegada de este sistema de bicicletas públicas a Bogotá?
Alguna vez tuve un trabajo donde debía bajarme en la estación calle 100 de Transmilenio y caminar hasta la calle 97 con carrera 11, un trayecto que me tomaba alrededor de 30 min. diariamente; en otro momento, trabajaba en el Centro sobre la av. Jiménez y estudiaba en la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la calle 23, eran 20 min. a pie con pocas posibilidades de elegir otro medio de transporte; para viajes así un sistema de bicicletas públicas es ideal para salvar el día: complementando trayectos (intermodalidad) o resolviendo desplazamientos cortos.
Estos sistemas también son importantes porque logran atraer más ciudadanos hacia el uso de la bicicleta: aquellos que aún no tienen una y a otros que, por la longitud de sus trayectos, no se animan a hacerlos completamente en bicicleta. Ahora, por ejemplo, podrán usar el SITP y completar su viaje en bicicleta, sin necesidad de caminar o esperar un transbordo o, mejor aún, podrán evitar trayectos realizados completamente, e innecesariamente, en vehículo particular.
Además, que una «bici ciudad» como Bogotá no tenga un sistema de este tipo, a hoy nos resta puntos entre otros grandes referentes mundiales.
¿Cómo lo logró la ciudad?
El sistema llega a la ciudad a través de un modelo de «Aprovechamiento del espacio público» es decir, el Distrito presta por un término de 7 años las áreas donde se desarrolla la operación del sistema y Tembici aprovecha comercialmente este espacio; en contraprestación la empresa no solo provee el servicio de préstamo de bicicletas, sino que se compromete con la instalación de ciclotalleres y cicloestacionamientos en toda la capital.
Es un logro para la administración Distrital, luego de tantos años de intentos por consolidar un sistema de este tipo para la Capital y sin la necesidad de hacer inversiones en infraestructura.
¿Qué tiene de especial este sistema?
Sobre este sistema en particular quisiera destacar:
Tecnología: el uso de las bicicletas se facilitará a través de la app de Tembici que puede descargarse en este enlace, con ella se podrán desbloquear y bloquear nuevamente las bicicletas en las estaciones, estas últimas permitirán que las bicis se ubiquen de manera ordenada en la ciudad, uno de los problemas que existían con las patinetas de alquiler hace unos años.
Sostenibilidad: con el uso de las bicicletas se ahorrarán miles de toneladas de CO2 equivalente, sobre los viajes que originalmente se hubieran hecho en carro. Por el lado de las estaciones, estas funcionarán con páneles solares.
Inclusión: este sistema no solo piensa en usuarios convencionales, también contará con 150 manocletas, un sistema único que permitirá a quienes usan silla de ruedas utilizar bicicletas adaptadas; 150 bicicletas de carga, que podrán contribuir a movilizar volúmenes grandes y entre las bicicletas con y sin asistencia algunas tendrán sillas adaptadas para niños, contribuyendo así a la movilidad del cuidado.
Cobertura: el sistema beneficiará a quienes habitan o circulan por las localidades de Candelaria, Santa Fe, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos y Usaquén. En el siguiente bloque veremos el área cubierta.

PORSCHE, SEGWAY y AIMA: Presentan sus nuevos modelos de bicicletas eléctricas y bicimotos eléctricas
Los grandes de la movilidad eléctrica lanzan nuevos modelos de bicicletas eléctricas. Cuáles llegaran a Colombia? acá les contamos

Segway en CES 2025: Redefiniendo la movilidad urbana con patinetas y bicicletas eléctricas de próxima generación y tecnología inteligente
Desde patinetas eléctricas con inteligencia artificial, Segway está demostrando una vez más por qué es líder en tecnología de transporte inteligente y estilo de vida.

Paños de agua tibia: el problema de las bicicletas de dos tiempos sin resolverse
La generosidad del influencer, aunque encomiable, son paños de agua tibia a un problema más grande: ciclomotores de gasolina.
¿cómo funciona y cuánto cuesta?
Gracias a la aplicación, cualquier ciudadano registrado en ella podrá desbloquear una de las bicicletas y el cobro se realiza a la tarjeta inscrita por el usuario y podrá acceder a las bicicletas mecánicas con los siguientes planes:
- Por viaje: a $890 por desbloqueo+ $150 por minuto de uso.
- Diario: $9.900 por cuatro viajes de hasta 60 minutos al día. Min. adicional a $150.
- Mensual: $31.990 por cuatro viajes de hasta 60 minutos al día, durante un mes. Min. adicional a $150.
- Anual: $191.900 por cuatro viajes de hasta 60 minutos al día, por un año. Min. adicional a $150.
Las personas beneficiarias del Sisbén podrán obtener un 20% de descuento, durante el proceso de inscripción podrán completar un formulario para tal fin.
Las tarifas de uso de las bicicletas eléctricas asistidas serán diferentes y variarán según el plan adquirido.
A través de la misma aplicación los usuarios sabrán dónde podrán dejar la bicicleta, previendo que algunas estaciones podrían estar sin espacios disponibles para dejar la bicicleta.

Características
Las bicicletas contarán con varias comodidades, como sillín de altura ajustable, luces que funcionarán con dínamo, guardabarros y guardacadena, pie de apoyo, frenos de rodillo que facilitarán su mantenimiento y mejorarán su rendimiento, marco en aluminio, sistema antivandálico y localización por GPS.
¿En busca de una solución de movilidad, económica, duradera y con gran estilo?
Cuentan también con una canasta delantera para llevar objetos. En el aspecto técnico la bicicleta funciona con tres cambios, suficientes para rodar por el área de cobertura del sistema.

¿cómo se integra con el SITP?
Otra pregunta común es su integración con el Sistema Integrado de Transporte Público – SITP, teniendo en cuenta que la operación del SBC es independiente por lo pronto no se prevé y depende de Tembici lograr un acuerdo con Recaudo Bogotá para que esto sea posible, pero puede llegar a pasar.
Escrito por: Andrés Núñez